Madrid en el Cine y la Televisión - Historia, Rodajes y Escenas
Es indudable que Madrid rebosa vida e historia, y esto ha hecho que el rumbo de la producción de cine y la televisión en nuestro país haya estado ligado, a lo largo de la historia, a diversas localizaciones, rodajes y / o decorados en el territorio Madrileño, en el que viven más de 6 millones de personas actualmente. Si bien España está repleta de lugares impresionantes para filmar todo tipo de películas, como es bien sabido, gracias al rico y variado bagaje histórico del que es heredera, a partir del especial cariño que en Plano Secuencia Escenografía y Atrezzo S.L. sentimos por nuestra Comunidad Autónoma en su conjunto, queremos repasar con vosotros parte de la historia de las calles que nos rodean, de los rodajes que tuvieron lugar en ellas, y de la ambientación de la vida en la urbe en torno a diferentes épocas, dentro del marco del alquiler de atrezzo y la tapicería especializada que nos caracteriza.
Bajo este enfoque, hemos procedido a desglosar algunos de los acontecimientos históricos más representativos de la urbe con ánimo de ofrecer un resumen general, por lo que no se pretende abordar cada detalle con la profundidad que exige un análisis exhaustivo.
¡Esperamos que os guste el artículo!
La Historia de Madrid:
Buscando un resumen general de lo acontecido en el territorio, podemos comenzar destacando los ricos yacimientos paleontológicos que se observan en él, anteriores a la aparición del ser humano. A partir de los fósiles se ha cerciorado la presencia de ciertos rinocerontes sin cuernos hace entre 18 y 15 millones de años, además de ejemplares de tortugas gigantes terrestres y antílopes.
La presencia de seres humanos está datada en el perido Paleolítico, especialmente en las zonas fluviales del Manzanares, el Henares y el Jarama. Durante la época Romana no se observan grandes focos de población más allá de la creencia de Villas y Ventas alrededor del Manzanares y la Casa de Campo, conectadas con Segovia a través de la vía que comunicaba con Titulcia. Ya en perido visigodo se cree, en ocasiones, en un desarrollo urbano a partir de los restos de una basílica en el entorno de la actual Catedral de la Almudena y dos necrópolis del mismo periodo. A esta época, en torno al Siglo VII, se atribuye en ocasiones el primer documento escrito de Madrid, procedente de una lápida que estaba emplazada en el claustro de la antigua Iglesia de Santa María de la Almudena.
A partir de finales del Siglo IX podemos hablar del asentamiento de Madrid como ciudad, a partir del levantamiento de una fortaleza cerca del Manzanares, donde hoy se encuentra la mencionada catedral, por parte del emir Cordobés Muhammad I (Emirato Omeya de Al-Andalus). Se cree en la función de vigilancia de Toledo, la antigua capital visigoda, como motivación principal. Al desintegrarse el califato de Córdoba, el territorio se anexionaría a la taifa de Toledo.
Alrededor de la mencionada fortificación se fue creando un núcleo de población conocido como Mayrit (Magerit para los cristianos), cuyo siginificado es "Tierra Rica en Agua". Al rendirse Toledo ante el empuje cristiano de la Reconquista Española desde el norte en el siglo XI, Madrid pasaría a estar bajo el control de estos últimos sin lucha. A partir de esta época se repuebla toda la zona con cristianos del norte, que coexisten aún con judíos y musulmanes, y de dicha época datan también los cultos a los Patrones de la ciudad, la Virgen de la Almudena y San Isidro Labrador.
Durante los Siglos XII y XIII se configura la extensión de la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid, y durante el Siglo XIV la importancia del enclave gana notoriedad dada su situación geográfica entre vías pecuarias, comunicando territoriosd e norte y sur de la península. Ciertas tierras llegaron a tener, incluso, un señor Armenio, León V, por imposición de Juan I de Catsilla, mal acogido por el pueblo pero dueño del título de Señor de Madrid hasta su muerte en Francia. A finales del Siglo XV se cree que la población de la ciudad alcanzó las 5.000 personas, a pesar de la expulsión de los judíos en 1492. En 1499, además, el cardenal Cisneros crea la histórica universidad de Alcalá de Henares.
El Siglo XVI Madrid se posicionaría junto a Castilla en el levantamiento de las Comunidades, sofocadas por el Ejército Real de Carlos I de España y V de Alemania, que entra en la Villa tras un asedio en 1521. El mismo Carlos nombraría la ciudad "Coronada e Imperial", suceso que empezaría a dibujar su futura implantación como capital de la Corte, traslado desde Toledo que se prodduciría bajo el reinado de Felipe II en 1561, cuando la población de la Villa se estima ya en torno a 20.000 habitantes; el antiguo Real Alcázar de Madrid sería el lugar elegido. La Villa crecería en población y extensión de manera acelerada, desarrollándose arquitectónicamente para que construcciones eternas, como el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, de la Encarnación o de las Descalzas Reales, sobrevivieran hasta nuestros días, siendo localizaciones perfectas para mbientar escenas de corte del Siglo XVI Español.
Durante el inicio del siglo XVII la Corte se traslada a Valladolid durante un breve periodo de tiempo de 5 años. También se planifica la construcción de la Plaza Mayor en 1616 y lo que hoy son los "Jardines del Retiro", además de la que sería la 4ª muralla de Madrid, en pie hasta el Siglo XIX. El conocido como Siglo de Oro Español vive un periodo de innegable esplendor cultural, en gran parte, dentro del territorio de la Villa. Figuras con nombre propio de la Historia del Arte Universal como Miguel de Cervantes Saavedra, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Diego Velázquez, Félix Lope de Vega o Calderón de la Barca serían contemporáneos entre las calles y palacios del Madrid de la época.
El Siglo XVIII Español y Madrileño arranca con la Guerra de Sucesión (1701-1713) tras la muerte sin herederos de Carlos II, durante la cual la ciudad llega a ser ocupada por ejércitos angloportugueses. Felipe V llevaría a cabo importantes planes de urbanismo en la Villa, que continuarían bajo el reinado de Fernando VI. Tras su muerte, llegaría el turno de quien sería recordado como el mejor alcalde de Madrid, Carlos III. El compromiso que asumió el monarca con el urbanismo de la ciudad la transformó profundamente, desarrollándose los sistemas de alcantarillado e iluminación pública, por ejemplo. El motín de Esquilache al comienzo de su reinado es un referente del recelo de la sociedad del momento a los cambios que el despotismo ilustrado propuso.
El Siglo XIX estaría marcado por la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) tras la invasión Napoleónica a partir del Tratado de Fointainebleau. Las disputas entre Carlos IV y su hijo Fernando VII derivaron en el Motín de Aranjuez, que depondría al padre en favor del hijo, aunque para entonces Madrid ya estaba ocupada por Murat, y Napoleón ya arrinconaba a ambos monarcas. El 2 de Mayo de 1808, fecha en la que cada año se celebra la Fiesta de la Comunidad, la tensa situación social y la ausencia de reyes hacen que la multitud se concentre en torno al Palacio Real. El enfrentamiento no tardaría en ocurrir; los soldados Franceses dispararon sobre el gentío y la lucha duraría horas a lo largo y ancho de Madrid. Tan sólo el Palacio de Monteleón se levantaría en armas contra el ejército Francés aquel día, posicionándose junto al pueblo Madrileño, pero derrotados. Francisco de Goya y Lucientes inmortalizaría las peleas en las que murieron cientos de personas aquel día en su lienzo "La Carga de los Mamelucos", y la dura represión a través de los fusilamientos que tuvieron lugar el 3 de Mayo en conocida la obra "Los Fusilamientos del 3 de Mayo". Las Abdicaciones de Bayona colocarían a José I Bonaparte a cargo de la nación, que planificaría, por ejemplo, la representativa Plaza de Oriente frente al Palacio Real. Tras años de guerra en toda la península Ibérica desde el levantamiento del pueblo de Madrid, la expulsión definitiva de los Franceses se produciría tras la batalla de Vitoria, llegando a haber incluso avances por encima de los Pirineos que serían sofocados por Francia. El conflicto dejó más de 200.000 muertos, y el propio Napoleón la señalaría como clave en su decadencia y pérdida de hegemonía en Europa. El 19 de Marzo 1812 se promulga la Primera Constitución Española por medio de las Cortes Generales de Cádiz. El resto del siglo vería la edificación del Palacio de las Cortes (Actual sede del Congreso de los Diputados) y creación del Canal de Isabel II, por ejemplo, además del motín de O´Donell en la famosa "Vicalvarada". Durante poco más de año y medio (Febrero de 1873 - Diciembre de 1874) y a través de 4 presidentes distintos y un golpe de estado, el del general Pavía, que situó al general Serrano como dictador, de por medio, España experimentaría la proclamación de su 1ª República; la monarquía de los Borbones sería impuesta de nuevo al pueblo Español por medio del pronunciamiento de Sagunto del general Martínez Campos, que terminaría con el Sexenio Democrático (1868 - 1874). En tiempos de la Restauración de Alfonso XII Madrid contaba ya con unos 400.000 habitantes, que verían nacer las primeras líneas de tranvía desde la Puerta del Sol.
El Siglo XX Madrileño es un obvio reflejo de los profundos cambios de la sociedad Española a nivel político y social. La población se duplica durante el primer tercio de siglo, llegando a casi 3 millones de habitantes después del año 2000 (Madrid Ciudad, no la Comunidad Autónoma en su conjunto). El auge de los anarquistas a principios de 1900 se traduciría en intentos de atentado como el de Alfonso XIII en su boda en las cercanías del Palacio Real, atribuído a Mateo Morra, del cual el rey salió ileso, muriendo 25 personas y resultando heridas más de 100 por la explosión del artefacto, escondido en un ramo de flores. En 1912, Manuel Pardiñas asesinaría al Presidente del Gobierno entonces, José Canalejas, de tres disparos en la librería San Martín de la Puerta del Sol. Tras décadas de agitación social y política, España se sumiría en la dictadura, previo golpe de estado, de Primo de Rivera (1923-1930). Tras su muerte en el exilio, y el triunfo republicano en las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931, llegaría la proclamación de la Segunda República Española en la Casa de Correos de la Puerta del Sol en 1931.
El siguiente periodo comprende una crisis política y económica que daría lugar a, posiblemente, el acontecimiento histórico más sombrío de España, la Guerra Civil, detonada por el golpe de estado, por parte del ejército hacia el Gobierno de la República, del 17 y 18 de Julio de 1936, tras la sublevación de Melilla en primer lugar, el 17, y la declaración del estado de Guerra en las Islas Canarias de Francisco Franco el 18, a la que seguiría la sublevación de territorios del sur de España. A la hora de ambientar este momento tan complicado como salvaje de la historia Española conviene una documentación específica del rumbo de la guerra fecha por fecha, el cual no abordaremos con la profundidad necesaria, dado el carácter de resumen de esta aproximación a la Historia de Madrid. Tras años de encarnizadas batallas, que se prolongarían hasta la derrota Republicana, anunciada el 1 de Abril de 1939, y la fractura total de la sociedad Española, comenzaría la dictadura de Franco, vigente hasta su muerte en 1975. Las cifras que se discuten en torno a las consecuencias de tan desafortunado conflicto sitúan entre 500.000 y 1.000.000 las víctimas mortales, entre enfrentamientos armados y ejecuciones represivas por parte de ambos bandos, si bien las mismas proceden de estimaciones, y son muy discutidas, aún hoy en día, por la sociedad Española. Se destruyeron cerca de 20.000 edificios y los años posteriores al final de la Guerra son recordados en torno a la represión sistemática del bando sublevado vencedor, y el exilio inevitable del bando republicano vencido.
La capital sufrió un largo asedio que se prolongó durante más de dos años en lo que se suele clasificar como "La Batalla de Madrid", por lo que el daño causado por todas las maniobras bélicas es obvio, y transformó la ciudad. Durante la década de 1940 y 1950 la extensión de Madrid aumentaría, anexionándose a su administración infinidad de municipios limítrofes, y a partir de 1960 la ciudad experimentaría un importante desarrollo urbanístico a partir del auge económico del país.
Tras la muerte del dictador en 1975, se instaura un régimen democrático en España reflejado en la Constitución de 1978, y comienza un periodo de expansión económica y cultural exponencial que hace que la urbe que conocemos hoy en día se transforme por completo a través de la planificación de todo tipo de infraestructuras.
Las acciones terroristas de la banda criminal ETA, pertenecientes al pasado reciente, son una página sin duda trágica de la historia de España y de Madrid como parte de ella, que sufriría infinidad de atentados, los cuales provocarían multitud de víctimas mortales y heridos entre 1985 y 2006 aproximadamente. El inicio del Siglo XXI traería con él la dolorosa imagen de una la tragedia que el mayor atentado terrorista que ha sufrido España y Europa. El 11 de Marzo de 2004 una serie de bombas colocadas en mochilas en la red ferroviaria de cercanías de Madrid se cobran la vida de 191 personas, hiriendo a casi 2.000 más; según las sentencias de los detenidos de 2007, los causantes pertenecían a una célula yihadista, si bien muchos interrogantes se mantuvieron tras dicha sentencia, como la motivación del ataque, que a menudo se relaciona con la participación de España en la Guerra de Afganistán.
En los últimos años, además de remarcar la profunda crisis económica que ha afectado a todo el territorio Español , cabe rememorar las consecuencias sociales del nacimiento del Movimiento Social 15-M como crítica a la corrupción del sistema político Español, a partir del 15 de Mayo de 2011. Este movimiento protagonizó un gran impacto internacional (Se ocupó incluso la Puerta del Sol en torno a un campamento de carácter asambleario durante varias semanas) influyendo en la Primavera Árabe o el Movimiento Ocupa Wall Street, por ejemplo, y expandiéndose por el resto de España, dando lugar a una nueva corriente de pensamiento social con la regeneración de las instituciones y la soberanía del pueblo como objetivo.
El Patrimonio de la Comunidad de Madrid: Alcalá de Henares, San Lorenzo del Escorial y Aranjuez.
El territorio Madrileño, como bien hemos visto, posee un Patrimonio envidiable dada su historia, y esto hace que sea foco o inspiración de multitud de rodajes de Cine y Televisión, en torno a tanto guiones contemporáneos como de época. Entre el sinfín de lugares que podríamos mencionar, nos parece que merece la pena hacer una mención especial de algunas localizaciones de la capital, parte de las cuales se considera hoy Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:
- Alcalá de Henares: Desde yacimientos de la antigua ciudad Romana de Alcalá, a la fortaleza medieval musulmana del Castillo de Alcalá la Vieja, pasando por la histórica Universidad de Alcalá, creada a finales del Siglo XV. Esta localidad esconde una parte única de la historia Madrileña; hogar del famoso autor de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote" Miguel de Cervantes y emplazamiento de, por ejemplo, la Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor, preteneciente al Gótico Tardío. Parte de sus murallas limítrofes sobreviven desde el Siglo XIII, al igual que el Palacio Arzobispal, si bien ha sido remodelado en varias etapas. Otro enclave arquitectónico que destacar es el Convento Cisterciense de San Bernardo, perteneciente al Siglo XVII.
- San Lorenzo del Escorial: Referenciado, inevitablemente, con el Monasterio y Real Sitio que Felipe II mandó construir en el Siglo XVI, en este lugar destaca la finca de la Herrería, poblada de abundantes bosques de robles y fresnos, además del Real Coliseo de Carlos III, del Siglo XVIII. En la zona se encuentra también un monumento designado para conmemorar la Guerra Civil, que es símbolo del franquismo y fue construído durante la dictadura, el Valle de los Caídos, lo cual ha suscitado infinidad de controversias sociales durante toda la Democracia Española.
- Aranjuez: Conocido como el Real Sitio y Villa de Aranjuez, recibiría este título por decisión, también, de Felipe II en 1560. Momentos clave de la historia de España como el motín de 1808 tuvieron lugar en los alrededores de sus imponentes Palacios y Jardines. Algunos edificios representativos son el Palacio Silvela, el Palacio de Godoy, el de Medinaceli, el Convento de San Pascual del Siglo XVIII o el Mercado de Abastos Modernista.
Madrid en el Cine y la Televisión:
Entre la infinidad de rodajes que han tenido lugar en la capital Española, tanto nacionales como internacionales, cabe destacar títulos con nombre propio en la historia cinematográfica, como "55 días en Pekín", producida por Samuel Bronston, dirigida por Nicholas Ray en 1963 y protagonizada por Charlton Heston y Ava Gardner, entre otros. Para el rodaje de esta súperproducción se recreó la ciudad China a partir de unos inmensos decorados en la localidad de Las Matas.
Otro título de renombre asociado a la capital es "Espartaco", dirigida por Stanley Kubrick en 1960. Protagoniada por Kirk Douglas, todos los exteriores se filmaron en Madrid por petición expresa del cineasta, en lugares como la Casa de Campo, Colmenar Viejo o Alcalá de Henares. Hasta 7.000 soldados del ejército Español participaron como extras en la recreación de las batallas Romanas. "La Caída del Imperio Romano", de 1964 también se rodaría en Madrid.
En un contexto más actual y ambientado en la ciudad en sí, el director Alex de la Iglesia, que ha rodado gran parte de sus películas en la Comunidad, la elegiría también para uno de sus títulos más recordados: "El día de la Bestia" (1995). Así mismo, Alejandro Amenábar dejaría en el recuerdo de todos unas escenas insólitas de la Gran Vía Madrileña vacía en "Abre los Ojos" (1997), en la que tuvimos el placer de participar.
Otras películas ambientadas en diferentes épocas de la urbe son "El Rey Pasmado" (Imanol Uribe, 1991), en cuyos decorados del Siglo XVII trabajó Emilio Ardura Ruiz (Plano Secuencia Escenografía y Atrezzo S.L.) como Set Decorator, "La escopeta nacional" (Luis García Berlanga, 1978), "La Ley del Deseo" (Pedro Almodóvar, 1987), en la que también participamos, "El Bola" (Achero Mañas, 2000) o "Azul Oscuro Casi Negro" (Daniel Sánchez Arévalo, 2006), entre otras muchas.
En el ámbito de la Televisión, cabe destacar la serie "Cuéntame cómo pasó", que narra la vida de una familia Española de clase humilde desde los últimos años del franquismo y los primeros de la Democracia, en un barrio ficticio, supuestamente del norte de la ciudad, llamado San Genaro, que según las referencias que algunos han querido proponer, estaría inspirado en El Pilar. Producida por RTVE, ha sido galardonada con infinidad de reconocimientos y lleva nada menos que 18 temporadas emitiéndose, rodándose a partir de Octubre de 2017 la 19ª.
Hasta aquí llegamos con este nostálgico repaso de nuestra ciudad y su historia, en la que hemos respirado Cine, Televisión y Alquiler de Atrezzo durante más de 40 años.